LA LOMBRICULTURA INTENSIVA CON RIEGO AUTOMATIZADO PERMITE HACER MAS EFICIENTES A LAS PLANTAS DISMINUYENDO LA COMPRA DE FERTILIZANTES QUÍMICOS U ORGÁNICOS Y ELIMINANDO LAS ENMIENDAS
PRODUCCION DE BIOFERTILIZANTE LIQUIDO a través la lombricultura intensiva con riego automatizado, es un sistema de producción para mejorar la producción de la fruta haciendo más eficientes a las plantas, disminuyendo la compra de fertilizantes orgánicos o químicos y eliminando las enmiendas. Los empresarios del mundo agrícola, productores de berries, frutales, (cerezos, nogales, avellano europeo, etc.) tienen elprejuicio que tienden a pensar que esta práctica es mucho más pertinente para la pequeña agricultura y que solo sirven para los cultivos orgánicos, pero lo que no se dan cuenta es que cualquier tipo de planta necesita fertilizantes(ya sea químico u orgánico) y lo que es muy importante,materia orgánica, aminoácidos, microorganismos, ácidos húmicos y fulvicos (enmiendas). La lombricultura intensiva no solo sirve para la pequeña producción agrícola familiar, sino que también para los grandes predios agrícolas de 10, 50 o 400 hectáreas o más, ya que su principal producción es el BIOFERTILIZANTELIQUIDO (agua de las lombrices) y en un segundo término no menos importante el humus de lombriz.
La carencia de materia orgánica o carbono en los suelos agrícolas, es un problema ampliamente reconocido por investigadores, asesores agrícolas y agricultores. Esta situación afecta principalmente la condición física y biológica de los suelos, lo que a su vez influye negativamente en el desarrollo radicular de las plantas y disminuye la retención de humedad aprovechable. Todo esto altera la absorción de nutrientes, en definitiva, el crecimiento y productividad de las plantas.
Los aminoácidos, asimismo, así como los ácidos húmicos y fúlvicos son una muy buena herramienta, tanto para el establecimiento de huertos para mejorar la condición de crecimiento de los ya establecidos que son inyectables a través de la lombricultura. “En un huerto nuevo, el beneficio es lograr un mayor crecimiento, mientras que, en un huerto establecido, este apunta a la mejora en el funcionamiento de la planta, sobre todo frente a condiciones de estrés climático y físico (suelos), los aminoácidos y los ácidos húmicos estimulan el desarrollo de raíces y tallos”. Asimismo, las lombrices producen en forma natural fitohormonas (auxina y geberilina) encontradas en el biofertilizante por este motivo al ser fertirrigados con estos nutrientes las plantas aumentan su crecimiento radicular y de tallos.
El efecto de este biofertilizante liquido sobre las plantas puede ser muy profundo. La planta toma un aspecto que se asemeja a su personalidad; el follaje cobra apariencia propia, logrando un crecimiento muy desarrollado; las hojas adquieren el brillo de la salud; las flores desarrollan en sus colores tonos profundos; los frutos se desarrollan más turgentes y con un sabor intenso. El desarrollo de las raíces es abundante; las raíces activas muestran no solamente turgencia, sino también un estado floreciente, logrando una eficiencia en las plantas en la absorción por un boom en la producción de raicillas secundarias.
La lombricultura intensiva, se basa en trabajar con una lombriz de criadero, la roja californiana (eisenia foetida) que tiene como objetivo la producción del biofertilizantelíquido y humus solido (fecas de la lombriz) este un fertilizante orgánico, que se puede utilizar como abono para cualquier planta, berries, frutales, cactus, papas, trigo, flores, etc.
Para la realización de una lombricultura intensiva, se debe automatizar el riego para no utilizar mano de obra y producir el biofertilizante líquido, la producción de los líquidos humificados (abono líquido), se produce el mismo día de comenzar la lombricultura y el humus de lombriz (producción cada 4 meses o 6 meses).
Roberto Verdejo Vega, (https://biofert.cl) trabaja laLombricultura intensiva hacen 27 años capacitando a más de 3.700 personas, tanto a empresarios como agricultores en el área del agro. Instalando 30 lombriculturas intensivas con riego automatizado, tales como Alvaro Gatica Fundo la Piedra (cerezos, arándanos, Chillan), Francisco Fuentealva (arandanos, El Carmen), Agrícola Viconto(nogales Buin), Viña Sutil (ciruelos, parronales y cerezos, Peralillo) y agrícola Sutil (cerezos, San Nicolás), Jorge Uslar (avellanos europeos, Longavi), Alberto Benavente (avellanos europeos, Longavi), Agrícola Terraida (nogales, San Rafael), etc.
La creencia del mundo empresarial, es una lombricultura alimentadas con desechos orgánicos, mucha mano de obra y una logística complicada en la cual están muy alejados de la realidad, la mano de obra en 1 semana es 4 horas hombre, ya que el riego es automatizado, el alimento de las lombrices se deposita cada 4 meses y la logística de inyección de este biofertilizante es bajísima.
En una lombricultura de 20 metros cuadrados, se producen entre 1.500 a 2.000 litros DIARIOS de biofertilizante en primavera-verano, estos líquidos sonincorporados al sistema de riego como base, de esta forma si el cuartel es regado 2 o 3 veces a la semana se le adiciona este biofertilizante en cada riego.
Si se potenciara más la lombricultura intensiva,disminuiría drásticamente la compra de fertilizantes y mejoraría la salud de las plantas. Un hecho innegable es la incorporación de macro, micro nutrientes, materia orgánica liquida, fitohormonas (auxina y giberelina), ácidos húmicos y fulvicos, aminoácidos, así también la producción bacterias solubilizadoras de fósforo, bacterias fijadoras de nitrógeno de vida libre y actinobacterias, este beneficio no es por la incorporación de uno o dos veces al mes, sino por la incorporación de miles de litros al mes.
El manejo semanal de una lombricultura de 20 metros es casi nulo, las horas hombre para el manejo de 20 mts de lombrices, son 4 horas hombre en 1 semana. De esta forma se puede escalar a 100 o 400 metros de lombricultura.
Testimonios:
Empresa de Elena Yañez Cofre: Productora de cerezos (7 ha.) 3,5 ha. de lapins y 3,5 ha. sweet heart, 17 años de producción, de la comuna de Coihueco, desde julio de 2017 a la fecha, 100 meses, tiene una lombricultura de 16 mts con riego automatizado,produciendo 48.000 litros del biofertilizante mensuales, incorporados al sistema de riego por goteo, en estas 9temporadas, los cerezos han desarrollado una estabilidad en sus nutrientes (análisis de nutrientes de los arboles por las hojas), mejora en la producción y calibre de la fruta. Teniendo un ahorro de un 50% en la incorporación de fertilizantes convencionales en las cuatro temporadas y desde la 5ta y 6ta temporada el ahorro es de un 70%, ya que no es necesario utilizar los fertilizantes químicos y la eliminación del 100% de las enmiendas, asimismo se produjeron una gran cantidad de raicillas secundaria haciéndose más eficientes en la absorción de nutrientes y las hojas desarrollaron un mayor tamaño y obteniendo un color verde más intenso.
Agrícola Sutil
La agrícola sutil en su innovación por el cambio del paradigma de la fertilización química, ha incorporado en la Viña Sutil (comuna de Peralillo) y el Campo Las Garzas (San Nicolás), la lombricultura intensiva, mejorando, los suelos, la fruta, inocuidad y disminuyendo la compra de fertilizantes químicos, buscando la sustentabilidad de los suelos, realizando producción en ciclos naturales y la biodiversidad generando frutas libres de agroquímicos.
Produciendo en la Viña Sutil de Peralillo (40 metros de lombricultura) generando 120.000 litros mensualesinyectando a 40 hectáreas de ciruelos, cerezos y parronales, en el campo las Garzas de San Nicolás (20 metros de lombricultura) generando 41.000 mensuales inyectando a 15,5 hectáreas de cerezos.
Agrícola El Nevado
Producción de 60 has Avellanos Europeo en la comuna de Longavi, 20 mts de lombricultura se comenzó en octubre de 2024, para esta temporada se disminuirá en un 30% la fertilización y la eliminación de enmiendas mejorando la producción de raicillas secundarias, presencia de lombrices comunes de tierra macro fauna en las melgas de los avellanos, formación de Basidocarpo (hongo), la presencia de basidiocarpos es un indicador de una red micorrízica saludable en el suelo.




