Nacional

Comienza el Crucero Científico Conjunto entre Chile, Colombia, Ecuador y Perú

Para el Monitoreo de El Niño y sus impactos en los ecosistemas del del Pacífico Sudeste, y los cruceros de Evaluación de Stock desovante de anchoveta y sardina común.
 Durante la primavera de cada año el Departamento de Oceanografía y Medio Ambiente (DOMA) de la División de Investigación Pesquera de IFOP realiza dentro del contexto de tres cruceros casi simultáneos la evaluación del stock desovante de anchoveta entre Arica y Coquimbo, como también la evaluación de stock desovante de anchoveta y sardina comuna entre Valparaíso y Canal Chacao. Simultáneamente, y como parte del crucero de evaluación de anchoveta entre Arica y Antofagasta se realiza el monitoreo de El Niño, junto con el monitoreo que se realizan en Ecuador, Colombia y Perú.
 La cooperación entre las naciones del Pacífico Sur Oriental se enmarca dentro del protocolo ERFEN, un acuerdo suscrito en 1992 por los países de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), para establecer el Programa para el Estudio Regional del Fenómeno El Niño (ERFEN). La contraparte Nacional en el programa de cruceros oceanográficos es el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y su objetivo es monitorear el fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) y sus impactos en los ecosistemas marinos y costeros del Pacífico Sudeste, a través de la cooperación científica y el intercambio de información meteorológica y oceanográfica.
Durante la componente chilena del crucero conjunto y como parte del programa de intercambio de le CPPS participará como investigador a bordo, el jefe de Meteorología Marina del Instituto Oceanográfico de la Armada de Ecuador (INOCAR) el Ingeniero Meteorólogo CBOP-HI Arturo Soto Méndez. Mientras que dentro del mismo programa de intercambio el Oceanógrafo Andrés Varas está participando en el crucero que se está realizando en Ecuador.
Por otro lado, desde el punto de vista pesquero, la evaluación de stock desovante derivada de los cruceros es un proceso biológico y pesquero que estima la cantidad de peces reproductores en una población, para asegurar la sostenibilidad del recurso, tratando de predecir los rendimientos futuros y el impacto de los cambios en el esfuerzo de pesca. El Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) de Chile realiza estas evaluaciones periódicamente en diversos recursos hidrobiológicos, de tal manera de hacer una estimación de la biomasa de reproductores, evaluar la sostenibilidad del recurso y ayudar a pronosticar los rendimientos de pesca en función de las condiciones ambientales predominantes y futuras. Lo anterior, permite apoyar a la autoridad pesquera, comités científicos y comités de manejo con datos e información de calidad científica para una gestión pesquera responsable, evitando la sobrepesca y asegurando que las poblaciones de peces se mantengan saludables a largo plazo.
Los cruceros son parte de los proyectos de Evaluación de Stock Desovante del Programa de Investigación Permanente para la regulación de la Pesca y Acuicultura que ejecuta IFOP, el principal asesor científico de la Autoridad Pesquera, según lo reconoce y mandata la Ley General de Pesca y Acuicultura.
Los proyectos los dirigen tres destacadas Investigadoras del DOMA, la MSc. Catherine Grendi y las Dras. Jessica Bonicelli y Katty Donoso, mientras que la coordinación general e integral de los tres proyectos los lleva elOceanógrafo Hernán Reyes.     
En los cruceros de estos proyectos participan los buques científicos de IFOP, el B/I Abate Molina y el Dra. Barbieri, donde se realizan observaciones Biopesqueras, Oceanográficas, Meteorológicas y de Zooplancton.
Estas plataformas permiten además que en los cruceros de Evaluación se puedan realizar avistamiento de cetáceos y mamíferos marinos, de tal manera de reunir información necesaria para la repuesta de Chile al Acta de Protección de Mamíferos Marinos de Estados Unidos que limita la importación hacia ese país de productos pesqueros si las poblaciones de mamíferos marinos estas siendo afectadas por las actividades pesqueras.
Por otro lado, se comenzará a realizar el monitoreo de aguas profundas en latitudes medias al realizar mediciones hasta 1000 de profundidad frente a Valparaíso, las que incluyen por primeras mediciones de metano a grandes profundidades, un gas cuyo efecto invernadero es cuatro veces más intenso que el dióxido de Carbono. Sera posible medir este gas gracias al Financiamiento CORFO Desarrollo Productivo Sustentable (DPS) que está financiando el proyecto de Fortalecimiento del Sistema Integrado de Monitoreo del Cambio Climático de IFOP: “Sistema Predicción, Observación y Visualización del Océano (S.A.P.O.Chile) para las pesquerías resilientes, ecosistemas donde se desarrolla acuicultura, Áreas de Manejo y Áreas Marinas Protegidas bajo el contexto del cambio climático”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en:Nacional