
Un escenario que ocurre en momentos en que el Gobierno impulsa una campaña para concientizar a la población sobre el impacto de la crisis hídrica. Según datos del Ministerio de Obras Públicas, entre las regiones con mayor escasez de agua están Atacama y Coquimbo, con déficits de 70% y 80%.
Desde el municipio de Coquimbo, al mando del alcalde Alí Manouchehri (Ind), informan que hace algunos años ya activaron medidas para establecer criterios en la disminución del uso del recurso hídrico en la mantención de las áreas verdes. ‘Se establece que el riego sea en horario nocturno y con aguas residuales del sistema de canales de regadío agrícola, que terminan en el mar’, explican.
‘Igualmente, en la nuevas plazas, se elimina la instalación de césped y se reemplaza por cubresuelos de bajo consumo de agua, como Doquilla, Mioporo rastrero e Inula, además de elementos decorativos pétreos que no necesitan riego’, agregan.
El alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz (RN), también reconoce que se han adoptado medidas para enfrentar la sequía. ‘Estamos trabajando en un plan para reducir el consumo de agua en áreas verdes, cambiando especies vegetales que requieran menos demanda de riego. Además, exploramos la posibilidad de instalar una ordenanza que regule los horarios de riego, considerando el escenario actual y reemplazando el pasto en algunos sectores (bandejones centrales y otros) por especies de bajo consumo hídrico’, expresa.
Como evidencia del impacto de la falta de precipitaciones, el académico y agroclimatólogo de la U. de Talca, Patricio González Colville, asegura que en la zona central se usarán camiones aljibes por los próximos 40 años.