Actualidad

“Si me preguntan qué país es más avanzado en tecnología en América del Sur yo les contesto que Chile”

Entrevista al Dr. Hans H. Stein, referente mundial en nutrición animal de monogástricos:

El destacado profesor de Ciencia Animal en la Universidad de Illinois desde 2011, Dr. Hans H. Stein, visitó Chile en el contexto del Seminario de Nutrición Porcina y Avícola organizado por ChileCarne y auspiciado por DSM-Firmenich (gigante mundial de nutrición y salud animal), el cual se desarrolló a fines de junio, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile y se centró en la actualización de conocimientos y estrategias innovadoras relacionadas con la nutrición y formulación de dietas para especies productivas monogástricas, como cerdos y aves, mejorando la salud intestinal, el bienestar animal y el rendimiento productivo.

El Dr. Hans Stein es un referente mundial en nutrición animal de monogástricos. Su trabajo e investigaciones se enfocan en la fisiología intestinal y la evaluación de nuevos ingredientes y nutrientes, siendo reconocido por establecer los requerimientos nutricionales específicos de calcio y fósforo digestible para cerdos. En entrevista exclusiva con ChileCarne, entregó su visión acerca de cómo evolucionan estos temas en la región y dio recomendaciones a las empresas locales del sector productor y exportador en términos de obtención del mejor alimento y de administración a los cerdos. Indicó entre otras cosas: “Hablamos sobre el tema de fitasa, hablamos de las ventajas de usarla 6 semanas después del destete de los cerditos y esto yo creo que es nuevo aquí, no hay muchas empresas que usan esta tecnología y es una ventaja usarlas, son tecnologías disponibles”.

¿Estima que en Sudamérica y particularmente en Chile es posible avanzar en estos temas?

La producción de cerdos y pollos va a continuar creciendo en toda América del Sur porque la población progresivamente está teniendo mayor poder adquisitivo y está consumiendo más de estos productos. Por otro lado, Dinamarca produce más cerdos que nueve países de habla hispana reunidos; todo esto sumado al nivel tecnológico local son indicadores de que hay muchas oportunidades de aumentar la producción. Por otra parte los chinos y países asiáticos demandan más cerdos.

¿Cómo ha avanzado la nutrición en Sudamérica en comparación con Europa y Estados Unidos?

La genética cuenta con los mismos datos en Sudamérica que en Europa, Estados Unidos, y Asia, pero mi percepción es que los nutricionistas sudamericanos son un poco más lentos en implementar nueva tecnología y conocimiento que vamos adquiriendo en Estados Unidos. Por ejemplo, yo expuse en el seminario en Chile sobre la digestibilidad de calcio y fósforo y yo creo que hay muy pocos países de esta región que actualmente usan esa información, aunque está disponible en todo el mundo. La tecnología y la documentación están, con los antecedentes de porqué es necesario cambiar. En Estados Unidos las empresas son más rápidas en cambiar, ya que hay mucho foco con respecto a bajar costos y si es posible hacerlo 50 centavos por tonelada, impulsan los cambios necesarios para que así sea.

En Chile es distinto que en el otros países de Sudamérica porque las empresas en este país tienen producción y procesan la mayoría sus propios cerdos, por eso ellos deberían tomar las decisiones más rápido viendo las oportunidades. Si me preguntan qué país es más avanzado en América del Sur yo les contesto que Chile; las empresas que visitamos tienen muy buen nivel de tecnología y conocimientos. Lo que sí, me parece que en Sudamérica se da mucho la tendencia que si llega un equipo estadounidense por ejemplo o de otro país a ofrecer un producto a los nutricionistas con buenos argumentos, ellos pueden definir comprar sin preguntar bien si los ayudará realmente o sin ver estudios al respecto que avalen esos argumentos. Luego usan muchos aditivos y no investigan en profundidad si es necesario realmente. Esto no lo vi en Chile, debe ser porque es una producción con integración entonces la misma empresa puede medir si realmente habrá una ventaja en usar un aditivo determinado. Al igual que en Estados Unidos y en España, en Chile hay empresas con integración y con el mismo nivel productivo, siendo una gran ventaja de Chile en sudamerica. Esa es una de las razones por la cual la industria en Chile se ve más avanzada. Sin embargo, siempre en la nutrición hay oportunidades para mejorar, para implementar nuevas tecnologías disponibles.

En su presentación durante el Seminario desarrollado en Chile, planteó que el Calcio y el Fósforo tienen relación con los rendimientos productivos, por ejemplo que la reducción del tamaño de partícula mejora la digestibilidad de energía o que la extrusión puede aumentar la digestibilidad de energía. ¿Cómo recomienda a las empresas avanzar concretamente en estos temas?

No sé qué tamaño de partícula usan acá. 400 y 500 micrones va a ser mejor. Creo que la mayoría de las empresas aquí usan pelletizados todavía y por eso tienen esa tecnología y trabajan bien. Otra tecnología tiene que ver con las enzimas. Muchas empresas usan enzimas y esta es una ventaja también. Hablamos sobre el tema de fitasa, hablamos de las ventajas de usarla 6 semanas después del destete de los cerditos y esto yo creo que es nuevo aquí, no hay muchas empresas que usan esta tecnología y es una ventaja usarlas, son tecnologías disponibles. Sobre el calcio lo más importante es medir el nivel en las dietas y entender que demasiado es malo y entender que si las empresas usan fitasa necesitan bajar más el nivel de calcio en las dietas completas. Esto es algo que todas las compañías pueden hacer muy rápido, no requiere tanta complejidad. Esto último no es muy común pero lo pueden hacer rápidamente: si hay demasiado calcio necesitan bajar, y entender los beneficios de que menos calcio es mejor de todas maneras. Al bajar el calcio aumenta la ingesta de los cerdos y tienen más ganancia de peso, por lo que las empresas podrían disminuir el gasto en este nutriente. En Estados Unidos que también hay empresas con integración, tienen estos temas implementados. También en España y algunas en Francia; en el resto de Europa los productores son más pequeños y no hay integración como aquí.

¿Cuáles son los próximos pasos o avances relacionados con la nutrición de cerdos? ¿A qué se debiese poner atención?

Si es posible comprar ingredientes que las empresas no usan ampliamente ahora y son competitivos como centeno y trigo Si es posible en países como Chile comprar o cultivar. También se comenta sobre la canola y si esta es menos costosa que la harina de soya, es recomendable usarla también. Creo que es importante como empresas estar buscando ingredientes que permitan bajar el precio de los alimentos porque se trata del costo mayor en la producción.

En segundo término, tener sistemas para evaluar los ingredientes que ya se conocen como maíz y soya y con el objetivo de que estén seguros que tienen la calidad y el aporte de nutrientes que se piensa que tienen. Por ejemplo en Europa hay mucha importación de harina de soya de Brasil. Pero sucede que muchas veces no tienen la capacidad de realizar un buen secado, o de secar todo, por eso a veces es mala la calidad la que llega a Europa porque hay fermentación. Hay distintas calidades de soya y así también muchas veces hay buenas calidades desde Brasil, por eso es relevante medir en cada oportunidad. Y en cuanto a la formulación hacerlo en aminoácidos, fósforos, calcio, todos digestibles estabilizados. Yo creo que estas son las opciones más importantes, tener suficiente de todos los nutrientes y ser crítico sobre los aditivos. No me refiero a no usarlos porque hay muchos que son buenos y aportan pero también hay algunos que no van a ayudar mucho. Si un aditivo no tiene datos científicos, lo más probable es que no vale la pena usarlo. En muchos países en América no existe esta forma de operar, hay proveedores que con buenos argumentos y presentaciones convencen a las empresas pero no tienen datos científicos. Las empresas deberían decir al vendedor regresen cuando tengan esos datos; a través de una universidad apoyarse en investigaciones sobre dietas e ingredientes. Es positivo también cuando las empresas tienen sus propios datos en este sentido, pero es mejor aun si estos datos provienen de una institución independiente, demostrando. Como con Fitasa, que sabemos que funciona bien, por lo menos las de las grandes compañías. El trabajo de los nutricionistas también se relaciona con demandar estos datos científicos.

¿Qué trabajos conjuntos entre universidades y sector privado se están impulsando ahora?

Actualmente nosotros trabajamos con varias universidades: dos en Europa, una en Dinamarca, y una en cada uno de estos países: España, Canadá, Colombia, Filipinas y Nueva Zelanda. Las universidades tienen distintos focos y diferentes expertises y por eso es muy positivo avanzar con ellos. Nos hemos dado cuenta que las universidades para avanzar en estos temas no necesitan grandes inversiones ni equipos muy caros. Va más en la línea de si hay interés y si cuentan con pequeños espacios para avanzar en investigaciones y un pequeño laboratorio. En realidad es todo lo que se necesita. Estuve por ejemplo en Bogotá hace poco y ellos trabajan exactamente con el mismo equipo que nosotros en Estados Unidos. En países de Latinoamérica muchas veces la limitación está en que los investigadores no piensan en que ellos pueden, hemos visto que ellos piensan que no es posible. En Estados Unidos pasa lo contrario: vemos si es posible y ahí decidimos hacerlo. Es un tema de tradición, de modo de hacer las cosas. Tienen que decir: Vamos a probar porque no tenemos miedo. En América del Sur pueden pensar que sí es posible pero quizás es muy difícil para nosotros concretar este tipo de investigaciones.

Cuando yo empecé hace muchos años llamé a muchas empresas y les dije: tengo esta idea, pienso que es muy buena, necesito dinero. Muchas veces dijeron que no, pero la mayoría dijo que sí. Son las formas de buscar financiamiento por parte de las universidades. Pienso que los profesores en América del Sur no tienen las estrategias para contactarse con las empresas y buscar los financiamientos para estas investigaciones. El conocimiento y los talentos están.

Existen empresas locales que adquieren muchos ingredientes y aditivos  y productos como enzimas también desde China, elaborado en ese país. ¿Usted recomienda tomar algún tipo de resguardo adicional con los productos que se elaboran en ese mercado, pensando en la calidad nutricional y en la calidad de funcionamiento de las enzimas?

Ocurre lo mismo que relataba anteriormente: muchas veces los chinos no tienen datos científicos o documentación y por ejemplo si tienen una fitasa y es más barata, puede que sea buena como puede que no lo sea, por eso es importante preguntarles dónde tienen sus datos científicos. A veces en China no quieren usar la fitasa de China porque no les funciona. Empresas reconocidas que están alrededor del mundo y tienen presencia en China, conservan la misma calidad que en otros países, en eso son cuidadosos.

¿Con qué visión se queda de su visita a Chile? ¿Quisiera entregar algún mensaje en particular a las empresas chilenas?

Pienso que Chile es el país más avanzado en América del Sur en producción de cerdos pero también los productores, las empresas, tienen importantes desafíos porque ellos necesitan importar la mayoría de los granos y no hay muchos países en el mundo que sean competitivos en términos de proveer todos los granos. Este es un desafío para la industria aquí. Pero por otro lado pude ver que Chile encontró una manera de obtener productos de una calidad superior y por eso es un país que exporta exitosamente y así compensan los granos que son más costosos aquí en este país. Ese es el secreto aquí, porque tienen más altos costos que en Brasil o en Canadá donde hay muchos granos. Y otro secreto es que trabajan las empresas adheridas a ChileCarne y exportan todos juntos con esta marca sectorial ChilePork, no como cada empresa en particular y eso les da un gran poder. Creo que Chile además tiene mucha mayor influencia de países europeos en su manera de exportar que de Estados Unidos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en:Actualidad